lunes, 15 de noviembre de 2021
Marx
- El modo
de producción es la forma de obtener los medios necesarios para
la vida
del hombre y la existencia de la sociedad.
- No hace
distinciones, establece una generalidad, “sociedades en general”.
- Estructuras
(estructura global):
·Económica (Organiza a la
sociedad)
·Jurídico-Política (Regla y normas
para regir y regular)
·Ideológica (Valores o normas a
aplicar)
- La
parte económica es la medular para la sociedad.
- La
estructura económica va a dominar a las demás.
- Toma
ideas de Hegel con respecto a la
metodología
- Genera
la dialéctica hegeliana: establecía tesis y antítesis (elementos
contrarios
entre sí), los cuales al colisionar generan una síntesis. Marx
genera
esa oposición en cuanto a las clases sociales (Burguesía vs.
Proletariado).
- Elementos:
·Concepción de naturaleza como un
todo articulado y único (todo
organizado).
·Considera a la naturaleza en
constante cambio y renovación. Ese
desarrollo
de la naturaleza, lo examina como un proceso a partir de
cambios
cuantitativos, inadvertidos y graduales.
- El
origen de las clases sociales es a partir de la propiedad privada.
- El
objeto de estudio es la naturaleza social (a partir de la dialéctica desde el
punto de
vista principalmente económico).
Weber
- La acción social va orientada a la causa del mismo, buscar el por qué se
lleva a cabo el acto.
- Propone entender a la acción, interpretar su sentido y mediante ello
explicarlo causalmente.
- Sujetos movidos por una intencionalidad.
- 4 tipos de ideales:
·Acción
de acuerdo a fines (racional)
·Acción
de acuerdo a valores (racional)
·Acción
tradicional (irracional)
·Acción
afectiva (irracional)
- Las herramientas son establecer la acción, relación social y su
interpretación causal.
- Actos subjetivos, hay una conciencia de lo que se hace.
- La relación social es una conducta plural que se hace de manera
recíproca,
tiene que ser con sentido indicable.
- Nuestros actos van dirigidos a los demás.
- La conducta tiene que estar dirigida con respecto hacia quien va.
- Los actos tienen que ser influenciados por una condición de a quién
van
dirigidos.
- La interpretación refiere al desarrollo externo. Tiene sentido, un
objeto
determinado, siempre hay una valoración previa.
Durkheim
Establece que para analizar el fenómeno social se deben seguir reglas
específicas, un método como ciencia.
- Analiza como objeto de estudio a los hechos sociales, pero el hecho
social
tiene que tener sustancia, una intensión y una moralidad.
- Los individuos no actúan por voluntad propia sino por el entorno
(sociedad).
- La connotación moral debe de estar vinculada con la realidad de la
sociedad.
- Solidaridad.
- En la parte orgánica sentimos (sentimientos) la necesidad de
contribuir, hay
una parte mecánica en la que contribuimos para obtener algo.
- El proceso mecánico es cuando realizas una actividad para obtener
algo,
sin sentimientos de por medio, externamente a la actividad.
- La moral es interna, influye la presión social, esa moral se
constituye en
una moral pública.
- El individuo actúa influenciado en parte por la sociedad, tiene la
decisión
pero tan libre del todo.
- El objeto de estudio son los hechos sociales y la influencia que
ejercen en
el individuo.
- Durkheim establece la utilización del método científico.
- El da una rigidez científica, una investigación más completa.
- Solidaridad orgánica y mecánica.
- La solidaridad mecánica es una más arcaica, más vinculada al
sentimiento.
Se da de forma más natural.
- La solidaridad orgánica es hecha con una sensación de obtener algo,
se
genera por una necesidad. Relación o vinculación por necesidad de
Individuos.
- Durkheim se enfoca más en el individuo.
- Analiza las consecuencias o efectos de la acción social.
Spencer
- Se necesita una polaridad (ricos y pobres) para que la sociedad subsista.
- Se requiere un equilibrio entre las clases sociales.
- Parte a partir de la Biología.
- Comparaba la estructura social con el cuerpo humano (partes
interrelacionadas con funciones específicas).
- Paralelismo (No evolucionan solo unos, todos evolucionan a la vez).
- La sociedad tiene que ser clasificada.
- En la necesidad de satisfacer necesidades, tenemos el porqué de la
comparación con el cuerpo humano, hay funcionalidad en el convivir con
otros para obtener algo (interés).
- El desarrollo de la funcionalidad se da en base a la integración
social.
- 2 fases, similitud con el cuerpo.
- Para pertenecer a un grupo social, se requiere tener un elemento de
funcionalidad aportar algo.
- La sociología deben analizar desde la composición del grupo social.
- Parte de la especie se hará ligeramente heterogénea, si se cierra.
- En ausencia de cambios sucesivos en las circunstancias, la selección
natural hará muy poco.
7 leyes de Spencer.
- Conceptualiza la evolución como un
movimiento o cambio de no tener
definidos los elementos integradores de
un grupo a tenerlos definidos. Ese
movimiento lleva consigo una evolución.
- La tendencia del homogéneo o uniforme
a ser heterogéneo. Estática social.
- El no conceptualizó lo que es
sociología, él la definía como una evolución
superorgánica. Analizaba su sociedad a partir de su elemento
evolutivo.
- Entendía a la sociología como una
estructura superorgánica
7 leyes de Spencer.
- Conceptualiza la evolución como un movimiento o cambio de no tener
definidos los elementos integradores de un grupo a tenerlos definidos.
Ese
movimiento lleva consigo una evolución.
- La tendencia del homogéneo o uniforme a ser heterogéneo. Estática
social.
- El no conceptualizó lo que es sociología, él la definía como una
evolución
superorgánica. Analizaba su
sociedad a partir de su elemento evolutivo.
- Entendía a la sociología como una estructura superorgánica
Augusto Comte
- El estudio de los movimientos sociales no encajaba en ninguna de las
demás ciencias, por lo que se ocupaba crear una ciencia que se
ocupara
de estos.
- La ciencia nace de la necesidad de entender el porqué de los cambios
y
dimensionar esos fenómenos en esa realidad compleja.
- Para Comte la sociología era una ciencia descriptiva, analiza la
sociedad a
partir de lo que es.
- Estudia 3 fases o estadios: teológico, metafísico y positivo. La
teología son
bases no comprobadas, como la religión. A algo que no conocemos le
generamos conducta de verdad.
La sociedad transita en esos 3 estadios, una evolución de la misma.
Maneja
2 conceptos básicos: estática y dinámica social.
- La parte teológica viene de una disposición divina.
- Dice que para que el conocimiento sea cierto debe de ser comprobado.
- La metafísica no viene de una deidad, pero tampoco es conocimiento
comprobado, es todo lo que está más arriba.
- Clasifico a la ciencia en eslabones el cual su antecesor era más
complejo.
Las matemáticas están hasta abajo no porque sean más fáciles, sino
porque son simples, abstractas, ya están las cosas definidas, las
fórmulas
no cambian. Cada ciencia conforme va subiendo de nivel en la pirámide
toma bases de otra ciencia de abajo. Las matemáticas son la base de
todas
las ciencias.
- La estática social es la estructura de la sociedad.
- La dinámica social es la parte devolutiva de la sociedad. Tiene que
haber
un lapso de tiempo.
- El trabajo de Comte consistió más en justificar la existencia del a
Ciencia
que en establecer un estudio de la sociedad.
- Para el la sociedad era un fenómeno que tenía que ser observado en
cuanto a hechos que se llevaba
acabo.
FUNCIONALISMO
Funcionalismos
El funcionalismo es caracterizado
por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades. Es una corriente teórica surgida en Inglaterra
en el año 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y
antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más
recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert
Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza
por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En
este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la
sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban
en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió
el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito
en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se
ha llegado a naturalizar y estudiar el paradigma de las ciencias de la
comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la
perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema
audiovisual.
La escuela propone una serie de
teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría
hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación
y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es
construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo debe
funcionar la comunicación social. Bajo esta mirada, las instituciones sociales
serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las
necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el
cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las
circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas
que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En
la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott
Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad
social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que
todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias y
que, por tanto, era necesario la integración política.
Planteamientos
Herbert Spencer
La teoría funcionalista propone que las sociedades disponen de
mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así
como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los
cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el
equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un
“organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas
partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
Según Parsons, la teoría de sistemas se basa en la teoría
funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social
que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir
Integración mediante las diferentes clases sociales.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos
problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Los
funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir,
entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene
postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica
fue Gustavo Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto
humano-tecnológico
Postulados funcionalistas
Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su
tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
La estructura social funciona por una orientación de necesidades
básicas, como en la estructura orgánica.
Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico;
distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos
particulares de una cultura, se introduce en el trabajo de campo, por medio de
la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos
etnográficos. La etnología es el análisis transcultural de los datos
etnográficos, con el fin de comparar y establecer regularidades sustentables
empíricamente.
No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer
descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.